Presentación:

Chile está expuesto a distintos tipos de amenazas, sean estas de origen natural, de origen antrópico o ambas. Hemos vivido sismos, aluviones, incendios forestales, contaminación ambiental y una larga lista de otros eventos, incluyendo las consecuencias del Cambio Climático, lo que nos demuestra que los desastres afectan a las personas, pero también afectan a las organizaciones, paralizan el trabajo, ponen en riesgo la economía en todos los niveles y ponen en riesgo la continuidad de la sociedad.

Por ello, queremos formar Líderes que reduzcan y gestionen el riesgo, antes de que estos se transformen en desastres, entregando una nueva perspectiva para entender y afrontar los riesgos, y adquirir una gama de nuevas herramientas de gestión, así ampliar su campo laboral.

Objetivo General:

Adquirir conocimientos para la Gestión del Riesgo de Desastres y Continuidad Operacional, como un fenómeno integral e inclusivo, que puede afectar a cada uno de los ciudadanos de cualquier país.

Objetivos Específicos:

  • Identificar los conceptos de riesgo, amenazas, vulnerabilidades y capacidades y como éstas contribuyen al riesgo de desastre.
  • dentificar los componentes del marco normativo que regula la reducción del riesgo de desastres.
  • Identificar transversalidades fundamentales en la gestión del riesgo de desastres, considerando la participación de distintos actores dentro del sistema.
  • Aplicar técnicas para la elaboración de plan de Gestión del Riesgo de Desastres, Emergencias y Continuidad.
  • Aplicar técnicas para la gestión de comités de crisis.

Temario:
Módulo 1: Fundamentos básicos en la determinación de amenazas para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Objetivo: Identificar las principales amenazas de carácter natural o aquellas producidas por el ser humano (antrópicos) y como éstas contribuyen al aumento de la vulnerabilidad de las personas

Temario: Introducción a la Gestión del Riesgo de Desastres, Determinación de Amenazas y Vulnerabilidades

 

Módulo 2: Fundamentos básicos en la determinación de capacidades para la Gestión del Riesgo de Desastres
Objetivo: Identificar las principales capacidades que contribuyen a reducir el impacto de los desastres, incluyendo la Contribución de las Fuerzas Armadas en el SINAPRED y la ayuda humanitaria.
Temario: Cooperación Público-Privada, Contribución de las Fuerzas Armadas, Asistencia Humanitaria, Logística de Desastres

 

Módulo 3: Marco normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres
Objetivo: Identificar los componentes del marco normativo, nacional e internacional, que regula la reducción del riesgo de desastres.
Temario: Marco Internacional fundamental para la RRD y Marco Nacional para la GRD

 

Módulo 4: Transversalidades para la Gestión del Riesgo de Desastres
Objetivo: Identificar y aplicar técnicas para elaborar planes de Reducción/Gestión del Riesgo de Desastres.
Temario: Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Centros de Trabajo, Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres Municipal, ISO 31000, ISO 22320, Introducción a la Continuidad Operacional e ISO 22301.

 

Módulo 5: Ejercicio Final
Objetivo: Aplicar las técnicas para un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres o COGRID

Público Objetivo:

  • Personas que sean parte o tengan interés en participar del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), tales como Funcionarios Municipales, Bomberos, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, entre otros.
  • Personas que se desempeñan en departamentos de prevención de riesgos y emergencias, departamentos de gestión del riesgo de desastres o departamentos encargados de la seguridad física de las personas y las instalaciones.
  • Expertos en Prevención de Riesgos de Mutualidades.

Duración:
Duración del Curso: 18 semanas (108 horas cronológicas).
Clases 2 veces por semana, de 19 a 22 horas cada una.
El Diplomado está compuesto por 9 módulos más un ejercicio de aplicación
La metodología de estudio es 100% online, con clases en VIVO.

Evaluación:

  • Trabajo De Análisis Crítico (50%).
  • Presentación Y Análisis Crítico (50%).

Certificación:
Al término satisfactorio del curso se emitirá un certificado de aprobación, descargable por la misma plataforma, emitido por el Instituto para la Gestión del Riesgo de Desastres (OTEC IGRD).

Profesores:






Observaciones:

  • Las clases son 100% online y sincrónicas (en vivo) mediante nuestra plataforma MiCampus.
  • Una vez cancelado el curso, recibirá instrucciones de matriculación por email.

Requerimientos Técnicos:

  • Conocimientos básicos sobre internet y uso de programas como Word, PDF, Power Point, Videos.
  • Contar con computador y navegador actualizados (idealmente Firefox, Chrome, Edge o Safari) y conexión a Internet.
  • Contar con audífonos.

Related Posts