Objetivo General:

Analizar las bases conceptuales en las que se funda la Gobernanza del Riesgo de Desastres, a la luz de la estructura del actual Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) su marco jurídico y las herramientas e instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

Objetivos Específicos:

  • Conceptualizar en un mundo global (UNDRR) , el rol del Estado en la buena gobernanza y su relación con la Agenda Política Global al 2030.
  • Identificar los principales componentes y evolución del SNPC, sus bases jurídicas, e instrumentos para la GRD existentes que permitan el traspaso de misiones y responsabilidades entre ONEMI y SNPC hacia el SENAPRED y SINAPRED.
  • Analizar la Ley N°21.364 para establecer de qué manera los instrumentos de GRD vigentes (Políticas, Planes y Protocolos) permitirán el cambio de paradigma hacia la gestión del riesgo de desastres.
  • Identificar los principales desafíos nacionales, regionales, provinciales y comunales que debería contener el DFL que reglamente la ley N°21.364 para alcanzar una buena Gobernanza del para la GRD en Chile

Temario:

  • Marco conceptual de la Gobernanza Global desde el Marco de Sendai para la RRD 2015 – 2030 a la luz de los Principios de la Política Exterior de Chile y su relación con la buena gobernanza y gobernabilidad en el contexto regional (América)
  • El difícil tránsito de la RRD y GRD en Chile.
  • Estructura de la ley N°21.364, Principios para la GRD y principales cambios estructurales que identificaran al SINAPRED.
  • Discusión sobre análisis de trabajos aplicados (Visor de factores subyacentes y ley SINAPRED) en el ámbito regional y comunal para determinar posibles, brechas, metas y desafíos nacionales para alcanzar el cambio de paradigma hacia la GRD.

Público Objetivo:

  • Personas que se desempeñan en departamentos de prevención de riesgos y emergencias, o en departamentos de gestión del riesgo de desastres o departamentos encargados de la seguridad física de las personas y las instalaciones
  • ONGs
  • Fuerzas Armadas, Bomberos, Primeros Respondedores, entre otros.
  • Municipalidades

Duración:
Duración del Curso: 08 horas.

Evaluación:

  • Evaluación de medio curso (alternativas) (50%).
  • Evaluación por grupos de no más de 4 alumnos por grupo para el trabajo aplicado (50%).

Certificación:
Al término satisfactorio del curso se emitirá un certificado de aprobación, descargable por la misma plataforma, emitido por el Instituto para la Gestión del Riesgo de Desastres (OTEC IGRD).

Profesores:


Observaciones:

  • Las clases son 100% online y sincrónicas (en vivo) mediante nuestra plataforma MiCampus.
  • Una vez cancelado el curso, recibirá instrucciones de matriculación por email.

Related Posts